Category: General

Paseando por Montevideo

Era hora de dar una vuelta por la ciudad y conocerla un poco mas de cerca, esta vez a pie para observar las calles de Montevideo que me parecieron muy angostas, pero que no es problema porque no tienen el tráfico de Lima, lo que me sorprendió fué encontrar “ambulantes” en algunas avenidas, aunque ciertamente no son ambulantes porque tienen un puesto fijo y no estan todos desordenados, había una distancia entre unos y otros, ví muy poca venta de copias de DVDs, libros y CDs. En Montevideo también tienen un obelisco, no tan grande como el de Buenos Aires, pero igual es llamativo; y hablando de eso si ven gente con un termo y su mate, no se sorprendan es absolutamente normal; mucha gente de todas las edades esta por los parques o simplemente caminando, pero con su termo y su mate en la mano, definitivamente en Uruguay toman mucho mas mate que en Argentina, o ser´ que aún me falta conocer mucho de Argentina, pero en lo que son las capitales, no recuerdo una sola persona con su termo y su mate por Buenos Aires, en cambio los veía por todos lados en Montevideo.

Para la hora del almuerzo se nos unió Federico Wagner y partimos rumbo al Mercado del Puerto que es un lugar bastante tradicional en Montevideo, esta cerquísima al puerto donde desembarqué al llegar. Entre las muchas cosas que me contaron del Mercado del Puerto estan las celebraciones de Año Nuevo donde todo el mundo se reune allí y beben hasta las últimas consecuencias, a las chicas las bañan en licor como si fuera carnavales. Una vez dentro comprobé que realmente eso fué un mercado pero ahora esta acondicionado lleno de restaurantes y algunos negocios donde venden artesanías, una característica es que casi todos los restaurantes tienen sus enormes parrillas donde preparan todo a la vista del público con lo que sólo de ver la carne en el asador te entran unas ganas…. No pasó mucho tiempo antes de que una típica parrillada uruguaya estuviera en nuestra mesa, la cual esta demas decir estuvo muy buena. Acabamos con un postre para luego dar unas vueltas por la ciudad y conocer un poco m´s de Montevideo y tomar algunas fotos que he publicado en:

http://www.slayerx.org/gallery/montevideo

Por la tarde tuve oportunidad de conocer a Gonzalo de Uylug, andar por un parque lleno de bebedores de mate y charlar con Rodolfo antes de partir. Fué una visita corta pero muy gratificante, tengo muchísimas ganas de volver sobretodo para conocer un poco mas del interior de Uruguay, ver si puedo visitar a mi gran amigo Elthon que esta hace mucho años perdido por allí y como no pasar por Punta del Este 😉

Visita a Montevideo

Una vez en Montevideo mi primera preocupación fué ubicar a mi amigo Rodolfo, estaba a punto de llamarlo por teléfono y observé una cabina de internet, bueno eran solo 2 PCs y tuve fortuna de encontrar una libre, me conecté y encontré a Rodolfo que me explicó los detalles de como llegar a su oficina, salí y fuí en busca de un taxi; una chica que estaba en el paradero de taxis llamó a uno con un silbato, cosa que me pareció muy graciosa, subí y en menos de 5 mins estaba en la oficina de mi amigo.

Luego de conocer la oficina y la linda secretaria nos fuímos a dar una vuelta en el auto de Rodolfo, asi pude comprobar que efectivamente Montevideo es una ciudad pequeña comparada con otras capitales, que tiene muchas zonas bastante representativas, el paseo por la rambla y la vista al Rio de la Plata impresiona, es curioso ver agua turbia en el Atlántico, otra característica fué el fuerte viento, luego de un opíparo almuerzo regresamos por la oficina y tuve oportunidad de conocer a Karina, la esposa de Rodolfo; el detalle es que justo ese día cumplían un año de casados, asi que tuve oportunidad de conocer a la familia de ambos, los padres eran personas muy simp´icas que mostraban mucho interés por conocer algunas cosas sobre Perú una charla muy agradable y amena, me sorprendió lo bien enterados que estaban sobre la actualidad peruana en general.

El tiempo pasó volando y era hora de descansar, un día mas en Montenvideo daba para muchas cosas, asi que era hora de dormir

Viaje en barco por el rio de la Plata

Estando Montevideo tan cerca de Buenos Aires (sólo 3 horas) decidí que era buen momento para visitar a mi amigo Rodolfo y dar una vuelta por Uruguay. El viaje lo hice en barco, por varios motivos; el primero es que son pocas las oportunidades que he tenido de viajar en barco, en realidad solo lo hice una vez y por mar, esta vez navegaría en el famoso Río de la Plata, luego esta el hecho de que es rápido y mucho más barato que ir en avión.

Tuve que levantarme muy temprano para ir a Puerto Madero y comprar mi ticket para el viaje en barco, la empresa llamada “Buquebus” es la encargada y todo el trámite es muy similar al de viajar en avión, trate de viajar en clase económica pero no se pudo se acabaron los boletos, tuve que comprar la ida en primera clase y la vuelta en clase económica todo por un costo de 120 dólares. Tengo que decir que la diferencia entre una y otra clase es mínima, unos centimetros mas ancho y una ubicación en una planta distinta es toda la diferencia, no te dan ni un vaso de agua; hay una barra donde un limitado stock de bebidas y comida fria se vende a precios exhorbitantes. Respecto al Río de la Plata pues impresiona el hecho de que sea tan caudaloso y diera la impresión de estar en el mar; el viaje sin un solo sobresalto, pareciera que estas en tierra firme, no hubo un solo movimiento brusco asi que la gente que se marea no la pasará mal.

Punto en contra es que no puedes ir a la cubierta, y que los vidrios no eran precisamente polarizados sino totalmente opacos, con lo cual la visibilidad no era muy buena, me imagino yo que es asi para proteger a la gente de la luz solar en épocas de verano. Como dije antes el viaje dura solo 3 horas y al llegar un procedimiento similar al de cualquier aeropuerto. En el crucero que viajamos habrían unas 500 personas, el buque estaba totalmente lleno, asi que por lo visto hay un tr´fico importante de argentinos y uruguayos que van de Buenos Aires a Montevideo y viceversa, digo esto porque ví muy pocos turistas de otros países.

Y que quede para los records, antes de viajar tuve que pagarle a un taxi para que le lleve sus llaves a Karina que por algún extraño motivo apareció en mi pantalon xDDD

Buenos Aires: muchos perros, algunos gatos

No es la primera vez que visito Buenos Aires, esta vez quería dar una vuelta por zonas no tan céntricas, por barrios residenciales y decidicamente quería volver al Jardin Botánico y Puerto Madero. El Jardín Botánico es un parque muy muy grande, de esos que tanta falta nos hace en nuestra contaminada Lima, esta ubicado en el area de Palermo, si van en metro esta al lado de la estación Plaza Italia; haciendo honor al nombre es un lugar donde se pueden encontrar una gran diversidad de plantas y árboles; mucha gente va allí a conversar, descansar, sentarse a leer un libro en la hierba e incluso algunos van a tomar el sol. El parque tiene ademas varias esculturas de todo tipo en varias zonas del parque.

Pero sin duda lo más particular de este parque es la gran cantidad de gatos que estan por todo el parque, hay de todos los colores y tamaños y normalmente estan durmiendo, descansando o jugueteando entre ellos, ví gente que les llevaba comida y me interese por el asunto de los gatos, nadie supo darme razón del origen de los gatos, simplemente aparecieron y se empezaron a multiplicar hasta llegar a tener como 1500 felinos, también me enteré de que hubo una matanza de los gatos, se les capturó, se les metió en unas bolsas para ser supuestamente trasladados a una isla y dejarlos en estado silvestre pero nunca llegaron allí y fueron exterminados. Sin embargo, nuevos gatos aparecieron y con ellos mucha gente dispuesta a ayudarlos, es así que mucha gente “adopta” gatos a los que cuidan y alimentan a cambio de caricias y ronroneos. Inclusive encontré una organización que busca mejorar las condiciones de vida de los gatos que allí viven

http://www.gatosdelbotanico.com.ar/

Pero la cantidad de gatos que ví se puede considerar ínfima con la cantidad de perros que vi y no vi en Buenos Aires, no es que hayan muchos perros callejeros, para nada lo que pasa es que por lo visto nuestros amigos argentinos son muy amantes de criar perros, a toda hora se puede ver gente que con correa en mano esta caminando por las calles con su perro, inclusive vi gente que trabajaba paseando perros, es curioso ver a un tipo paseando 10 perros a la vez. Por qué mencioné a los perros que no ví? porque me encontré con un serio problema cuando caminaba por barrios residenciales, tienes que ver muy bien y guiar tus pasos con cuidado debido a la ingente cantidad de caca de perro que hay en las veredas!! parece una broma, pero es totalmente en serio, no encontré una sola vereda que no tuviera caca de perro, por lo visto es un serio problema y hay campañas para que los dueños carguen una bolsa y depositen los “regalitos” de sus canes en los basureros que estan por todas partes! hay unos vistosos basureros de color naranja en cada cuadra, no hay menos de 3 por cuadra; asi que no hay muchas excusas.

Retomando el lado bueno de todo esto, se ven perros de todas las razas, eso si, no vi un solo pitbull, no sé si estan prohibidos o allá son mas responsables y no crian esa raza tan peligrosa; se nota que mucha gente realmente los quiere a sus perros, vi mucha gente llevando sus perros a “peluquerías” y tiendas especializadas. Me acerqué a varios de ellos y sin excepción los dueños te hablan muy orgullosamente de las cualidades de su can, lo bien que se portan y todo eso, una buena forma de conocer gente y pedir información de como guiarse por la ciudad 😉

A mi me encantarí tener perro, mi problema es el espacio y sobretodo el hecho de que no tendré el tiempo para cuidarlo como se merece.

Como fastidiar a un turista

Muy fácil: róbenle el cargador de su cámara de fotos digital!

Llegué a Buenos Aires como a las 8 de la noche (hora argentina) me encontré con Karina y Pachito y nos fuímos a cenar, contra todo pronóstico fuímos a comer sushi (????), luego de dar unas vueltas nos fuímos a descansar.

A la mañana siguiente reviso mi maleta y noto algo extraño, estaba muy desordenada, un avión no se sacude tanto, lo más extraño era que algunas cosas estaban en compartimentos diferentes, empiezo a sacar las cosas y veo que algunas bolsas con dulces que llevaba para los amigos estaban rotas, hago un inventario minucioso y la conclusión era obvia: ME ROBARON. Quién habrá sido? gente de la aerolínea? de aduanas? los corruptos policías? la interpol? me robaron en Lima? Panama? Buenos Aires? en fin, ya no importa, la queja a la aerolínea demanda una investigación donde ya me imagino lo que me dirán como respuesta.

De todas las cosas que pudieron haberse robado llevarse exactamente el cargador de la cam fué lo que más me fastidio, ya no podría tomar todas las fotos que quisiera, busqué por todas partes para comprar un cargador pero no había, felizmente lleve 2 baterías completamente cargadas. Solo en ese momento ví las ventajas de tener una cámara digital que usa las pilas convencionales 🙁

Buscado por la Interpol

Mi vuelo a Buenos Aires estaba programado para las 6:30 de la mañana por el lamentable manejo que hay en los aeropuertos hay que estar 3 horas antes!! quiere decir a las 3:30 tenía que estar en el counter para el “check in”, yo todo responsable me aparecí en el aeropuerto a las 3am aproximadamente, luego de una espera un tanto aburrida por fin abrieron el counter y fuí el primero en ser atendido, entregué mi mochila y mi maleta como equipaje de bodega, solicité el cambio en el boleto de retorno para poder quedarme unos días en Panama, yo sabía que tenía que pagar una penalidad por eso, en la agencia de viajes me dijeron que eran 50 dólares, pero el señor de Copa Airlines me dice que no, que son 100 dólares, no tuve que pensarlo mucho y acepté, es que por 50 bucks no voy a dejar de conocer Panamá.

Hasta allí todo estaba perfecto, me puse a llenar la hoja de salida y cuando estaba a punto de ir por un café se me acerca un señor que se identifica como policía y muy amablemente me pide mi pasaporte y mi pasaje, yo acceso y luego viene una seguidilla de preguntas:
Cúal es su destino final?
– Buenos Aires
Uhmm pero en su boleto hay escala en Panamá
– Si, asi es, algún problema?
Ud. se ha presentado en la embajada de EEUU (dice esto al ver el sello en mi pasaporte)
– Si, asi es
Señor Ud. se esta yendo a los EEUU
– Cómo? mire bien el boleto, allí dice clarito “Buenos Aires”

Luego de esto me comienza a florear de que trabajan en conjunto con la embajada de USA y me muestra en su celular un número supuestamente de la embajada, me pregunta que a qué me dedico, que cómo saque la visa a Panamá y luego me pide que lo acompañe, accedo de mala gana y luego llego a la oficina donde habían 2 tipos más vestidos de civiles pero con sus identificaciones. Me piden que espere afuera un momento y luego me hacen entrar, el tipo que me intervino (no sé como rayos no me fije bien en su nombre) se fué y me quedé con los 2 tipos de la oficina.

Lo que vino a continuación fué un interrogatorio que duró como 30 min, me revisaron la billetera, me preguntaron mi vida y milagros, hacían preguntas tontas, me repetían las mismas preguntas, era evidente que querían intimidarme y ponerme nervioso, pero lo que lograron era ponerme realmente furioso; colaboré y respondí a todo, permití que me revisaran hasta el último papel de mi billetera y la pequeña mochila que cargaba; les dije que por favor anote mis respuestas en el papel en blanco donde solo colocaron mi nombre y nada más, porque ya me estaba cansando de que me pregunten en que brazo me pusieron la vacuna por 4ta vez. Por lo visto se aburrieron y al no encontrar forma de incriminarme me amenazaron diciendo: “Mire señor, vamos a hacer lo siguiente, si Ud. sigue su itinerario normal no va a tener ningún problema, pero si intenta ir a EEUU será Ud. deportado, vamos a sacar una fotocopia de su pasaporte y se la vamos a enviar a la Interpol”

Casi lo mando a la misma, pero sólo les dije que yo no tenía nada que temer, mas bien que ellos deberían preocuparse de trabajar como se debe y dejar de fastidiar a la gente y que tendrían noticias de mi abogado, salí y les tiré la puerta, camine sin voltear a pesar del “Oiga!!” que salió de dentro.

Estaba realmente furioso, me trataron como si fuera un delincuente, por un momento pensé en buscar a otro policía y contarle lo que paso, llamar a uno de mis amigos abogados pero eran casi mas de las 4 de la mañana mi avión saldría dentro de poco. Respire hondo, me fuí al baño me lavé la cara y salí decidido a olvidar el incidente momentaneamente, no permitiré que esos desgraciados arruinen mi viaje. Pagué el impuesto, pase los controles de migración y aduanas sin ningún problema, estaba medio psicoseado pensando en que quizás tendría problemas en todos los aeropuertos a partir de ahora, pero estaba seguro que no había cometido falta alguna asi que quien no la debe no la teme.

Ya en la sala de embarque me compré una botella de agua, la sensación de estar siendo vigilado me agobió al principio, pero el paso del tiempo y un colombiano conversador me ayudaron a paliar la situación, tomé el vuelo y dormí casi todo el vuelo hasta llegar a Panama, bajar del avión dar un pequeña vuelta por las tiendas del aeropuerto e inmediatamente embarcar a Buenos Aires.

La visa para Panama

Aunque parezca increíble el pasaje de avión mas barato que encontré hacia Buenos Aires es con escala en Panamá, como para no creer, ya que daría semejante vuelta me dije a mi mismo “Por que no me quedo unos días en Panamá?”, llamé a la agencia de viajes y pregunté si era posible y me dijeron que si, pero que tenía que tramitar una visa para poder estar en Panamá.

Solo una vez he tramitado una visa y fué para ir a USA (a un concierto, no por otra cosa) y me la negaron en un episodio nada agradable porque me robaron 100 dólares por una entrevista de menos de 10 min, pero eso es otra historia. Me pregunté porque el gobierno panameño nos pide visa a los peruanos para visitar su país; en la agencia me dieron la respuesta “es que usan los países de centroamérica como puente de entrada a USA”.

Busqué en la guía telefónica y llamé a la Embajada de Panamá en el Perú para preguntar por el tr´mite, una amable señorita con un acento muy marcado me dijo que toda la información estaba en la página web de la Embajada: http://www.embpanamaperu.com/. En la sección que corresponde a las visas figuran todos los requisitos, revisando toda la lista no había nada que pareciera difícil de presentar, bueno un requisito es la vacuna contra la fiebre amarilla, si tienes miedo a las agujas….. mala suerte, te tienen que clavar si quieres ir 😛

Una vez que junte todo me fuí rumbo a la embajada, al llegar me pidieron el formulario para vigilar que estuviera llenado de forma correcta y luego de esperar como 5 min pasé a hablar con una señorita que me pidió los documentos sustentarios, solo vió que los documentos estuvieran completos, apenas les dió una ojeada, me pidió que dejara el pasaporte y el pago de U$ 30 (no cobran 100 como los yankees) y me dió un papel con un número diciéndome “venga mañana de 1 a 2 pm”. Yo me quede sorprendido, eso era todo? agradecí y me despedí pensando en si era posible que todo fuera tan sencillo. Luego el fantasma de la negada de visa anterior apareció y me preguntaba “y si me la niegan?”. Al día siguiente fuí a la hora pactada y en menos de 3 min estaba dentro y la misma señorita me da mi pasaporte y unos folletos con información general y turística de Panamá.

Salí contento, me atendieron super rápido, no hubo ninguna complicación y sobretodo, tendré la oportunidad de conocer Panamá. No sé como será en otras embajadas, pero me imagino que la que peor atiende es la de USA.